3.(Re)distribución y bienestar social
Después del desmantelamiento del Estado benefactor a finales de los años ochenta, las políticas neoliberales ocasionaron el desgaste continuo de la economía de los sectores más pobres y las clases medias, es decir, de la gran mayoría de los mexicanos. A costa de los más pobres se impuso un modelo económico que acrecentaba de forma excesiva y hasta insultante la riqueza de una pequeña cúpula de políticos y empresarios. Además de este pasado, tuvimos que enfrentar recientemente una dura pandemia que inmovilizó al país y agudizó la pobreza dentro de un contexto donde prolifera la falta de derechos laborales, así como la falta de nuevas medidas para redistribuir la excesiva riqueza de unos cuantos.
Por lo tanto, en materia de distribución social es necesario transitar de un modelo de transferencia directa como los programas sociales para sostener el consumo - elemento importante por la contribución a la dignidad social de las familias, pero insuficiente– para un nuevo modelo que permita el florecimiento de nuevas unidades conómicas, pequeñas y medianas, así como otras formas económicas como las cooperativas para enriquecer el mercado interno y construir una economía menos concentrada en los grandes monopolios.Además, es necesario no solo la recuperación de los salarios sino también la del tiempo social, la reducción de la jornada laboral es fundamental, no solo para efectos del descanso y el esparcimiento sino también para una diversificación de la acción social en la que se puedan habilitar nuevos espacios de cooperación social y actividad política que nutran la democracia de un carácter participativo y no solo electoral.
- Incentivar la creación de grandes cooperativas sociales para atender las necesidades de la población, aumentar la productividad de la economía y fortalecer al mercado interno.
- Incentivos a las Pymes mexicanas.
- Garantizar una pensión digna para quienes han dedicado su vida al trabajo de cuidados.
- Urbanidad con visión social: incentivar la creación de vivienda económica segura y sin la privatización del espacio público. Establecer control de rentas para la vivienda en zonas urbanas. Incrementar los programas públicos de vivienda y regular a profundidad el descontrol de las grandes empresas inmobiliarias.
- Mantener e incrementar los programas sociales del gobierno de López Obrador.
- Programa de reincorporación al trabajo formal para las personas que dejaron de laborar por un tiempo.
- Ampliar significativamente el presupuesto para las actividades deportivas y la cultura así como dar mayor importancia al deporte y la cultura en los programas escolares.
- Establecer comedores comunitarios en cada municipio para los adultos mayores para asegurar una sana alimentación.