15. Salud digna
La pandemia expuso el estado actual del sistema de salud pública. Hospitales precarios, falta de médicos y especialistas, concentración del servicio de salud en las principales capitales, ineficacia burocrática, cobertura limitada de personas derechohabientes, comorbilidades entre la población y una larga lista de problemas que son resultado de la corrupción y el debilitamiento de las capacidades estatales producto de los gobiernos neoliberales. El sector salud es uno de los más rezagados, camina gracias al desempeño y esfuerzo del actual gobierno que ha implementado acciones contundentes para mitigar algunos de sus principales problemas. Una de ellas fue la reacción, coordinación y movilización intersectorial para enfrentar la pandemia más agresiva en la historia contemporánea de la humanidad. Sin embargo, los problemas siguen. Por eso, desde la Convención Nacional Morenista proponemos implementar un plan radical, es urgente y humano fortalecer de raíz al sistema de salud pública.
- Garantizar el derecho universal a servicios de salud preventiva. Establecimiento de unidades de salud y de brigadas médicas permanentes en todas las comunidades y barrios del país.
- Mantener el programa de etiquetado y acompañarlo con campañas de información.
- Impulsar la industria farmacéutica nacional y acabar con la corrupción fomentada por las empresas farmacéuticas privadas.
- Emprender campañas integrales de salud sexual y reproductiva.
- Garantizar el acceso universal y gratuito a medicamentos.
- Salud mental como un derecho inalienable, aumentando el presupuesto de inversión en el rubro para garantizar el acceso universal.
- Incorporar la medicina natural para el tratamiento alternativo de los pacientes.
- Establecer farmacias, laboratorios y equipamiento para la fabricación de las medicinas con plantas, frutos, flores, raíces, minerales, miel, etcétera., existentes en la región o culturas, para curar las enfermedades de forma natural.
- Instaurar la especialidad de medicina natural en las universidades públicas del país.
- Reforzar la prevención de enfermedades como la diabetes, hipertensión, obesidad y del corazón.
- Mantener y ampliar los acuerdos de cooperación con Cuba para la capacitación de personal médico mexicano y brigadas de salud en territorio nacional.
- Invertir en el desarrollo estatal y autoabasto de vacunas.
- Atender la propagación de consultorios adyacentes a las farmacias que no resuelven los problemas de salud más graves.

Propuesta:
Que el estado implemente un programa para la atención de la salud mental, emocional y refuerzo de valores humanos para la sana convivencia familiar y restablecimiento del tejido social mediante cursos y diplomados colectivos que ya existen como terapias privadas con excelentes resultados. He sido coordinadora de estos cursos.
Saludos compañeras y compañeros, necesitamos:
1. Que todos los servicios de salud estatales se federalicen para que se implemente urgentemente una reingeniería de las estructuras orgánicas locales inspirada en la federal (y terminar así con el exceso de burocracia ineficiente y costosa).
2. Que en comunidades indígenas se reconozcan los saberes ancestrales en salud, incorporando como responsables de casas de salud y de áreas en hospitales integrales, a médicas/os tradicionales como trabajadores de la secretaría en sus comunidades, superando la figura de asistente rural o de promotor de salud, respetando su liderazgo comunitario para brindar APS y optimizando recursos al incorporar la herbolaria para la atención básica en primer nivel.
3. Que las personas responsables directas para la operación de los servicios en cada estado, sea un profesional de la salud con perfil crítico, cuyos antecedentes y conducta se basen en el marco de la 4T: “No mentir, no robar y no traicionar al pueblo”.
4. Fortalecer el primer nivel de atención con un modelo incluyente de salud, que tenga perspectiva del derecho social a la salud, pertenencia intercultural, género y relación con el medio ambiente.
5. Que los diagnósticos comunitarios de salud se realicen con enfoque de determinación social de la salud.
Salud para todas y todos ¡Ahora!
1. Formación medicos, enfermeras, trabajadoras sociales en atención primaria de la salud. Recursos humanos reclutados de las áreas rurales para mejorar la salud de la comunidad
Programa de produccion de equipo y materiales para personas con problemas fisicos o discapacidades diferentes para todo el sistema de salud
programa de educación parra la Salud (Nutricion y prevencion de enfermedades) implementar cursos en todos los niveles educativos y centros de trabajos
Sugiero que las escuelas publicas de todos los niveles en todo el país, se den a conocer minimo.una vez por semana durante una hora, por expertos atraves de videos o conferencias grabadas, tips, consejos y sugerencias de prevención de enfermedades, como ejercitarnos, como llevar una buena alimentación, hábitos en general en pro de una buena Salud.
Todo en pro de la prevención de enfermedades y una buena salud
1: Es necesario fortalecer la sensibilización al personal de salud y establecer programas de prevencion y atencion en educacion sexual con un enfoque humanista.
2. Fortalecer los programas de prevención y atención del vih y otras infecciones de trasmisión sexual y dar cumplimiento al objetivo de desarrollo sustentable para terminar con el sida en el 2030
Investigar a profundad la Herbolaria mexicana nivel avanzado las posibles soluciones que se puedan desarrollar para el beneficio del pueblo
Una estrategia preventiva para la salud mental y adicciones ( depresión y ansiedad) atendiendo a la concienciación de las madres sobre la importancia del vínculo materno en los tres primeros años de vida, así como el impacto en la seguridad emocional que ofrece el adecuado apego y lactancia materna. Esta estrategia impactará a nivel de salud mental, adicciones y seguridad nacional. Sobretodo por el índice de depresión y ansiedad. Sugiero revisar a los teóricos del apego materno para crear políticas que favorezcan la prevención de estos altos índices de ansiedad y depresión así como de adicciones. El impacto de atender en estas momentos de la vida impacta de manera profunda en la seguridad social; desde luego atendiendo otras variables sociológicas; pero en este caso es atender a las variables que faciliten una adecuada intervención en apego y lactancia materna.
Incluir hospitales con médicos homeópatas. Ya que los medicamentos homeópatas son más baratos y no tienen efectos colaterales
Considerar a los Licenciados en Educación para la Salud egresados de UAEMEX (Centro Universitario UAEM-Nezahualcóyotl), quienes considerando el contexto social de los colectivos diseñan e implementan intervenciones (preventivas) de educación para la salud exprofeso, pretendiendo con ello empoderarlos, haciéndoles conscientes y responsables del cuidado de su salud.