14. Soberanía alimentaria

Para garantizar la soberanía alimentaria es necesario resolver una serie de problemas que dejaron y provocaron los gobiernos neoliberales en torno al campo, la pobreza, la desigualdad y la matriz productiva. La Cuarta Transformación ha avanzado hacia la soberanía alimentaria, uno de sus proyectos principales es uno de los Programas Nacionales Estratégicos que, desde el Conacyt, busca modificar el sistema agroalimentario, dar soluciones a la precarización en el campo y a la alta demanda de productos ultraprocesados, entre otros aspectos. Es fundamental que nuestro país tenga en el corto plazo seguridad alimentaria como un derecho de las comunidades y los pueblos para conservar su capacidad productiva en alimentos, para reactivar economías locales, reducir el costo de la canasta básica y generar empleos.

  • Profundizar y asegurar los programas de Bienestar y Sembrando Vida a los ejidos más necesitados.
  • Rescatar las tierras de agricultores pequeños y medianos para restaurar el consumo local.
  • Realizar una campaña de policultivo y difusión de la siembra del maíz de las regiones nacionales.
  • Defensa del precio de la tortilla y los alimentos básicos.
  • Integrar a los medianos y pequeños productores de alimentos en asociaciones para proyectos de producción con el gobierno en beneficio de sus localidades.
  • Promover la creación de cooperativas productoras en campos y ciudades, así como redes de intercambio de productos y semillas nativas.
  • Sustitución de productos agroquímicos por orgánicos.
  • Transición a la agroecología en la matriz productiva.
  • Establecer un intercambio igualitario y justo de alimentos orgánicos con los países en los que el gobierno mexicano firmó los tratados comerciales.
  • Reactivación del campo. Convocar a campesinos y profesionistas, para desarrollar programas acordes a las características específicas que enfrenta el campo mexicano.
  • Rescatar los mercados y tianguis promoviendo la democratización de sus órganos de dirección, para liberarles de estructuras corporativas y clientelares.
  • Promover la alimentación sana, autosuficiente, desde las familias y escuelas para consumir productos naturales.
  • Organizar a las regiones del territorio nacional para producir los alimentos y cadenas de producción de acuerdo con el tipo de suelo, clima y con apoyo técnico de ingenieros agrícolas a fruticultores, apicultores, piscicultores, ganaderos, horticultores, etcétera, y que incluso puedan generar excedente para sus necesidades familiares.
  • Fertilizantes naturales producidos localmente.
  • Dotar a los campesinos con la maquinaria y tecnología y capacitación técnica necesaria para la producción de sus semillas criollas, granos básicos con apoyo financiero, que sean armónicas con el medio ambiente y logren el autoabastecimiento en sus comunidades y regiones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *