14. Soberanía alimentaria

Para garantizar la soberanía alimentaria es necesario resolver una serie de problemas que dejaron y provocaron los gobiernos neoliberales en torno al campo, la pobreza, la desigualdad y la matriz productiva. La Cuarta Transformación ha avanzado hacia la soberanía alimentaria, uno de sus proyectos principales es uno de los Programas Nacionales Estratégicos que, desde el Conacyt, busca modificar el sistema agroalimentario, dar soluciones a la precarización en el campo y a la alta demanda de productos ultraprocesados, entre otros aspectos. Es fundamental que nuestro país tenga en el corto plazo seguridad alimentaria como un derecho de las comunidades y los pueblos para conservar su capacidad productiva en alimentos, para reactivar economías locales, reducir el costo de la canasta básica y generar empleos.

  • Profundizar y asegurar los programas de Bienestar y Sembrando Vida a los ejidos más necesitados.
  • Rescatar las tierras de agricultores pequeños y medianos para restaurar el consumo local.
  • Realizar una campaña de policultivo y difusión de la siembra del maíz de las regiones nacionales.
  • Defensa del precio de la tortilla y los alimentos básicos.
  • Integrar a los medianos y pequeños productores de alimentos en asociaciones para proyectos de producción con el gobierno en beneficio de sus localidades.
  • Promover la creación de cooperativas productoras en campos y ciudades, así como redes de intercambio de productos y semillas nativas.
  • Sustitución de productos agroquímicos por orgánicos.
  • Transición a la agroecología en la matriz productiva.
  • Establecer un intercambio igualitario y justo de alimentos orgánicos con los países en los que el gobierno mexicano firmó los tratados comerciales.
  • Reactivación del campo. Convocar a campesinos y profesionistas, para desarrollar programas acordes a las características específicas que enfrenta el campo mexicano.
  • Rescatar los mercados y tianguis promoviendo la democratización de sus órganos de dirección, para liberarles de estructuras corporativas y clientelares.
  • Promover la alimentación sana, autosuficiente, desde las familias y escuelas para consumir productos naturales.
  • Organizar a las regiones del territorio nacional para producir los alimentos y cadenas de producción de acuerdo con el tipo de suelo, clima y con apoyo técnico de ingenieros agrícolas a fruticultores, apicultores, piscicultores, ganaderos, horticultores, etcétera, y que incluso puedan generar excedente para sus necesidades familiares.
  • Fertilizantes naturales producidos localmente.
  • Dotar a los campesinos con la maquinaria y tecnología y capacitación técnica necesaria para la producción de sus semillas criollas, granos básicos con apoyo financiero, que sean armónicas con el medio ambiente y logren el autoabastecimiento en sus comunidades y regiones.

6 Comments

  1. Esteban dice:

    Crear programas de biofertilizantes, bioinsecticidas y estimuladores para producción local o producción a nivel nacional

  2. Armando estrada Avelleira dice:

    Ampliar más la lista de beneficiarios del programa bienestar para el campo y fertilizantes, así como dar facilidad al productor a obtener mejores tecnologías . Como son maquinarias, sistemas de aspersión y goteo, y principalmente no poner trabas en Conagua para obtener nuestros títulos de concesión.

  3. Pedro Castañeda Medina dice:

    Mi interes radica en lo siguiente como temas prioritarios para la nacion y la soberania. la alimentacion en primer lugar ,la salud en segundo lugar .y la educacion en tercer lugar por que. un individuo bien alimentado es mas saludable y esta mas preparado para aprender. pero que paso en mexico, en la era colonial los campesinos eran exclavos. En la primer tranformacion los trabajadores del campo fueron parte importante de este cambio de independencia, pero sus condiciones no cambiaron mucho ni siquiera en la segunda transformacion. Eran esclavos de las tiendas de ralla a las cuales nunca les terminaban de pagar los adeudos , En la tercera transformacion fueron los mas inportantes, Ya que en gran parte del cambio se llevo a cavo por ellos, mas sus condiciones continuaron igual en la poreza a diferencia que en esta etapa cardenas les repartio la tierra, aun asi los campesios producian para alimentar al puelo de mexico. pero que paso al inicio dl periodo neoliberal carlos salias nos puso a competir con los estados unidos quien brinda un apoyo del 70 a 80 porciento en el costo de produccion de sus campesinos, en mexico solo 1000 pesos por hectaria, pero las mismas intituciones ICONSA y otras, compraba el maiz en E.U. por que le salia mas barato. Actualmete y desde hace años el campo a estado siendo abadonado por muchos campesios o sus hijos, para irse a trabjar a los E.U. o a las idustrias de las ciudades mas cercaas y actualmete la gra mayoria de los campesinos son mallores de 50 años. Durate el covid se le llamo Heroes a todo el persoal de salud pero de los campesios nadie se acordo de ellos, solo el presidete para desir que el campo no se habia parado. Preguntate y reflexiona que huiera pasado si el campo hubiera dejado de producir alimentos, por eso envio este mensaje a los morenistas que quieren el bienestar para los mexicanos.Por eso volltiemos a ver el al campo y a los campesinos y brindemosle apoyo del 80 porciento de los gastos de produccion para los productores menores de 10 hectarias y el 70 para los productores mallores de 10. concerbando los precios de garantia y el estimulo de 6000 pesos que existe actualmente para los mas necesitados.

  4. Tengo un proyecto para producir alimentos de forma no contaminante y al mismo tiempo generar energía eléctrica
    Me gustaría participar en este gran proyecto de nación y contribuir con nuestro proyecto de nación
    Pueden consultar algo de lo que hacemos en el sitio web espacios regenerativos

  5. Esteban dice:

    Iniciar el Programa Nacional Piloto para el Aumento de Producción de Alto Rendimiento para pequeños, medianos, comuneros y cooperativas de productores de semilllas, hortalizas arboles ect

  6. MARIA DE LOURDES FLORES LÓPEZ dice:

    Establecer los cómo se lograrán los objetivos que se plantearon en el proyecto.
    Profundizar y asegurar los programas de Bienestar y Sembrando Vida a los ejidos más necesitados.
    * PORQUE SOLO LOS EJIDOS MÁS NECESITADOS. SE REQUIERE HACER UNA TRANSFORMACIÓN A NIVEL DE LOS EJIDOS EN MÉXICO. HAY EJIDOS QUE YA ESTÁN COPTADOS POR LOS INTERESES DE LAS INMOBILIARIAS Y POR EL CRIMEN ORGANIZADO.
    *EVALUAR LOS PROGRAMAS DEL BIENESTAR, MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS, ES DECIR CRITICAMENTE QUE HACE FALTA, QUE FALLO DEL PROGRAMA Y CÓMO PUEDE MEJORARSE. LO MISMO QUE CON EL PROGRAMA SEMBRANDO VIDA
    Rescatar las tierras de agricultores pequeños y medianos para restaurar el consumo local.
    *COMO SE VA A RESCATAR ESTAS TIERRAS, QUE INSTITUCIONES TIENEN QUE TRABAJAR DE MANERA CONJUNTAS. QUÉ LEYES O NORMATIVAS VAN A POSIBILITAR ESTE RESCATE. CÓMO SE RESTAURARA EL CONSUMO LOCAL
    Realizar una campaña de policultivo y difusión de la siembra del maíz de las regiones nacionales.
    EN LUGAR DE CAMPAÑAS SE TENDRÍA QUE TRABAJAR A NIVEL ESCOLAR Y EN TODOS LOS CENTROS EDUCATIVOS Y HASTA INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES LA PRODUCCIÓN DE HUERTOS PARA CONSUMO EN EL TRABAJO, EN LA ESCUELA Y EN LA COLONIA. LA SIEMBRA DE MAIZ Y OTROS RECURSOS.
    Defensa del precio de la tortilla y los alimentos básicos.
    *CÓMO SE VA A DEFENDER ESTE PRECIO. QUE INSTITUCIONES TENDRÍAN QUE ESTAR OBLIGADAS. QUÉ PASA CON LA TORTILLA ELABORADA CON TRANSGENICOS
    Integrar a los medianos y pequeños productores de alimentos en asociaciones para proyectos de producción con el gobierno en beneficio de sus localidades.
    +CÓMO, SE DEBE GARANTIZAR ESTA INTEGRACIÓN PAGANDO A LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES PARA QUE SIEMBREN AGROECOLÓGICO Y LA COSECHA SEA COMPRADA POR EL GOBIERNO A TRAVÉS DE COMPRAS PÚBLICAS.
    Promover la creación de cooperativas productoras en campos y ciudades, así como redes de intercambio de productos y semillas nativas.
    NO SOLO PROMOVER SINO AYUDAR A CREAR Y DESARROLLAR ESTAS COOPERATIVAS ASÍ COMO LAS REDES DE INTERCAMBIO. A VECES SE TIENE QUE PAGAR SOBREPECIOS PARA TENER ESPACIOS PARA LA VENTA E INTERCAMBIO DE PRODUCTOS Y SEMILLAS. QUE INSTITUCIONES PUEDEN GARANTIZAR EL IMPULSO Y DESARROLLO DE ESTAS REDES Y COOPERATIVAS.
    Sustitución de productos agroquímicos por orgánicos.
    +CÓMO, EL ESTADO DEBE SUBSIDIAR ESTA TRANSICIÓN. LOS CAMPESINOS NO PUEDEN CARGAR CON ESTA RESPONSABILIDAD.
    Transición a la agroecología en la matriz productiva.
    *NO DICE MUCHO CÓMO SE LOGRA ESTO
    Establecer un intercambio igualitario y justo de alimentos orgánicos con los países en los que el gobierno mexicano firmó los tratados comerciales.
    * MÁS BIEN SI SE VAN A EXPORTAR ALIMENTOS ORGNÁNICOS ESTOS TENDRÍAN QUE TENER UN BENEFICIO EXTRA PARA LOS PRODUCTORES Y SUS LUGARES DONDE SE PRODUCEN
    Reactivación del campo. Convocar a campesinos y profesionistas, para desarrollar programas acordes a las características específicas que enfrenta el campo mexicano.
    NO SOLO SON PROGRAMAS, SE DEBE REALIZAR ESTA PLANIFICACIÓN ANTES DE COLOCARLO COMO PROYECTO.
    Rescatar los mercados y tianguis promoviendo la democratización de sus órganos de dirección, para liberarles de estructuras corporativas y clientelares.
    QUIENES LOS RESCATARAN. SE DEBEN COLOCAR NOMBRE, APELLIDOS DE QUIÉN REALIZARÁ ESTE TRABAJO Y CÓMO SE HARA.
    Promover la alimentación sana, autosuficiente, desde las familias y escuelas para consumir productos naturales.
    LA PROMOCIÓN EMPIEZA DESDE EL SABER HACER.
    Organizar a las regiones del territorio nacional para producir los alimentos y cadenas de producción de acuerdo con el tipo de suelo, clima y con apoyo técnico de ingenieros agrícolas a fruticultores, apicultores, piscicultores, ganaderos, horticultores, etcétera, y que incluso puedan generar excedente para sus necesidades familiares.
    QUIEN ORGANIZARÁ A LAS REGIONES, CÓMO Y CON QUÉ DINERO VAN A OPERAR
    Fertilizantes naturales producidos localmente.
    QUÉ INSTITUCIONES PODRÁN APOYARA A LA GENERACIÓN DE ESTOS FERTILIZANTES
    Dotar a los campesinos con la maquinaria y tecnología y capacitación técnica necesaria para la producción de sus semillas criollas, granos básicos con apoyo financiero, que sean armónicas con el medio ambiente y logren el autoabastecimiento en sus comunidades y regiones.
    QUIENES VAN A DOTARLOS, CÓMO SE DOTARA, QUE MAQUINARIA SE INCORPORARÁ, CÓMO SE TENDRÁ LA CAPACITACIÓN TÉCNICA.
    HACE FALTA LA METODOLOGÍA, COMO DICEN POR AHÍ. SE TIENE QUE TENER CLARO LOS CÓMO. ACTORES E INSTANCIAS INVOLUCRADAS, QUÉ PAPEL TENDRÁN, CUÁL SERÁ SU OBJETIVO, QUÉ ACCIONES EMPRENDERAN DE MANERA COLEGIADA Y CÓMO SE IMPLEMENTARAN Y CÓMO SE EVALUARAN.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *